Templos

Imprimir

Catedral de Puno

Ostenta el rango de Basílica Menor, su construcción data del siglo XVIII. Construido en el antiguo Supay Kancha o "cerco del diablo", la obra se concluyo el 25 de mayo de 1757, trabajada en piedra por el alarife peruano Simón de Asto cuyo nombre se encuentra en la portada principal, quien introdujo de "contrabando" en la fachada los flores nativas de panti que curan las penas.

Este monumento al igual que el templo San Lorenzo de Potosí (Bolivia), son exponentes representativos del estilo mestizo. La configuración física del monumento en cuanto a la planta y cúpula, es de estilo Barroco, típico del siglo XVIII.

El interior del templo es imponente, se caracteriza por su ambiente de amplitud y sencillez, posee un altar mayor de marmolina, obra del Arquitecto Emilio Hart Terre. Se veneran dos imágenes milagrosas que fueron llevadas al altiplano en los primeros años de la colonia, El Señor del Quinario o el "Señor de la Bala" y la Virgen de los Remedios que tuvieron una Iglesia de Plata en San Luis de Alba.

Narran que vizcaínos y andaluces sostuvieron un enfrentamiento por las minas en San Luis de Alba y como consecuencia de la refriega, se incrusto una bala en el hombro derecho del "Señor del Quinario" lo que motivo a que le cambiaran su nombre por el "Señor de la Bala". En la actualidad, se hacen procesiones con este Señor implorando lluvias para las chacras.

El frontis del interior de la Catedral es de plata y en los muros laterales se aprecian pinturas de diferentes escuelas. (Cusqueña, Italiana…). Su construcción se debe a la ayuda de ricos mineros de la zona, como Miguel Jacinto y Miguel Antonio San Roman, así como de doña María Ayala. El atrio tiene una escalinata de diez peldaños que descienden a la Plaza de Armas. En 1930 un incendio destruyo la Catedral y se perdieron tallas y figuras de incalculable valor.

Iglesia San Juan

Ubicada en el parque Pino, hace mas de 200 años fue una simple Capilla de los aborígenes, construida de adobe; hasta antes de su refracción en el año de 1876, es decir su construcción es de la época Republicana con un frontis imitando el estilo ojival francés.

En su interior en el altar mayor se encuentra la venerada imagen de la Virgen de la Candelaria, patrona de Puno, cuya festividad se celebra cada 02 de febrero con danzas autóctonas y en la octava se lleva a cabo el festival folklórico departamental de trajes de luces.

Otro aspecto importante de esta iglesia son los tres altares de estilo gótico en madera con varios grupos escultoricos y cuadros pictóricos religiosos.

Iglesia San Antonio de Padua

Se ubica a una cuadra de la Plaza de Armas, presenta características sencillas en cuanto a su construcción. Iglesia donde se desarrollan actividades religiosas y donde esta la venerada imagen del Señor de los Milagros; esta a cargo de los Padres Franciscanos.

Iglesia La Merced

En esta Iglesia se guardan tres imágenes que el pueblo venera con gran devoción: El Señor de Huanca, el Señor de la Sentencia y la Virgen de la Merced, patrona de las Armas del Perú; esta a cargo de los Padres Mercedarios.

Capilla del Cementerio de Laykakota

La capilla del cementerio de Puno, realizada probablemente a fines del siglo XVIII aparece, en escala reducida, a la Catedral... En la portada en piedra están tallados los símbolos de la muerte y la decoración interior presenta lineamientos neoclásicos del siglo XIX. Hay un evidente contraste entre la majestuosa imagen externa del edificio, puesto en valor por su escalinata, y la pequeñez del espacio interior.