Trajes de luces

Imprimir

Los conjuntos

Todos los conjuntos de "trajes de luces" pertenecen al ámbito urbano, cada barrio esta representado con una hasta seis danzas distintas. Cada agrupación tiene su programa oficial de actividades elaborado por su junta directiva y su presidente. Los preparativos para la fiesta se realizan durante todo el año.

Es así como se programan actividades para recaudar fondos económicos para todos los gastos que justificara el conjunto.

Uno de los primeros actos que realiza la junta directiva es la contratación y elaboración de los trajes. Cabe resaltar que todos los trajes son nuevos y confeccionados con originalidad por maestros especializados. También se contratan con bastante anticipación a las bandas de músicos que acompañaran los danzarines durante la fiesta.

La mayoría de los conjuntos folklóricos inician sus preparativos desde los primeros días de enero con una misa de salud en el Santuario de la Virgen de la Candelaria, luego se dirigen al lugar de ensayo para realizar el brindis de bienvenida a todos los integrantes e empezar los ensayos de inmediato. Las repeticiones duran todo el mes de enero y parte de febrero.

Viernes de la Octava

Dos días antes del domingo de la octava (Ver próxima fecha), el día viernes por la tarde, se recepciona oficialmente la banda de músicos. Los conjuntos musicales se componen de 80 hasta 200 integrantes dependiendo de la cantidad de danzarines que acompañaran. Esta recepción, a cargo de los alferados y presidente, se hacen con orquestra, bombardas y bebidas calientes, siempre acompañados por todos los danzarines participantes.

Sábado de la Octava

El sábado, las actividades empiezan a las 4:00 de la mañana con la misa de albas en el Santuario de la Virgen. Culminado la misa, todos se dirigen hacia el local de recepción para amenizar la fiesta de alba durante toda la mañana.

Al atardecer del mismo día todos los danzarines, elegantemente vestido de civil, se reúnen de nuevo para las vísperas de la Octava. Desfilen bailando por las diferentes calles de la ciudad al ritmo de las bandas de músicos que los acompañan. El centro de la ciudad se colma de espectadores y de los conjuntos y, hasta altas horas de la noche, Puno vibra al sonido de estas músicas trepidantes.

Domingo de la Octava

A tempranas horas del domingo, un aproximado de 70 conjuntos agrupados en diferentes categorías dan inicio al "Gran Concurso de Danzas de Trajes de Luces" en el "Monumental Estadio Torres Belón" con un impresionante marco de coloridos disfraces, mascaras e indumentarias. Todas las comparsas se esmeran en demostrar su habilidad en la danza y su capacidad creativa en la coreografía. Se aprecia más el valor del acontecimiento cuando se sabe que cada conjunto esta integrado por 300 a 800 danzarines que bailan todos en el mismo tiempo.

En las primeras horas de la tarde, la Imagen de la Virgen sale por segunda vez en procesión por las calles de la ciudad lacustre, viste nuevos atuendos y su anden nueva decoración, recibe de nuevo las ofrendas florales de todo el pueblo de Puno y detrás de los fieles se descubre la fila interminable de los conjuntos de trajes de luces que desfilan con sus bandas de músicos, bailando en honor a su "Mamita Candelaria". Cuando al atardecer la Virgen regresa a su templo, durante varias horas más la fiesta seguirá en las diferentes plazas y calle de la ciudad.

 

Lunes, Gran Parada y Veneración

El día siguiente, la imagen de la Virgen, serena y sonriente, sale en el atrio de su templo para recibir la veneración de todos los conjuntos folklóricos. Desde la 8:00 de la mañana los conjuntos se concentran en las esquinas de A. el Sol y Lampa dirigiéndose bailando, por un recorrido preestablecido por las principales calles de la ciudad, hacia el templo de la Candelaria en el parque Pino. Allá cada conjunto recibirá la bendición de la Virgen dedicándose a bailar por ella frente al atrio. Es un momento muy intenso por cada danzarín que se encuentra con su Mamita Candelaria y le expresa su devoción pero también su compromiso de seguir bailando por Ella, formulándole su mas profundas aspiraciones. Los conjuntos seguirán sus pasos de danza por la Plaza de Armas terminando un recorrido de cinco kilómetros en el cementerio de Laykakota donde rendirán homenaje a los integrantes de los grupos que ya se fueron a otro mundo.

La gran parada de veneración es una verdadera fiesta popular para todos los que se encuentran en la ciudad lacustre. El público pernocta desde un día antes sobre las veredas para lograr un sitio en primera fila, a fin de no perder detalle del desfile. Los turistas extranjeros quienes tienen la suerte de encontrase en Puno en estos días no dejan pasar la oportunidad de disfrutar de este mar de figuras que bailan y cantan y que muchas veces les invitan a acompáñarlos en sus pasos de danza.

Mientras tanto, afuera sigue la fiesta, que se extenderá para varias horas más y toda la noche por todos los barrios de la ciudad.

Cacharpari, fiesta de despedida

Durante todo el transcurso de la semana, las diferentes agrupaciones folklóricas continuarán sus celebraciones hasta el momento del famoso cacharpari o despedida de la fiesta.

Comienza con la misa donde cada comparsa se despide de la Virgen rindiéndole homenaje por todo lo que hizo posible este año, luego sale bailando por las calles y plazas despidiéndose de los músicos que acompañaron el conjunto durante todos estos días y después de un suculento ágape siguen bailando hasta el amanecer del siguiente día.

Como son varios los conjuntos folklóricos se extiendan los cacharparis de cada uno hasta los diez días después de la Octava y muchas veces coincide con la época de las fiestas de carnavales que animan la ciudad con sus propios bailes durante unos veinte días más…pero eso si es otra fiesta.